Ponencia segunda sesión Seminario militante: 90 años de Historia del Anarquismo organizado en Colombia Antecedentes generales: Tradiciones populares, viajeros y mitos historiográficos. Viernes 27 de Febrero de 2015.
Los pasos de Bakunin por Panamá
El gran revolucionario ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876), estuvo de paso dos semanas por el entonces estado federado de Panamá parte de la Confederación Granadina. En el año de 1861, Bakunin se escapó de su confinamiento en Siberia con miras a recobrar su libertad y regresar a Europa Occidental. En el trayecto que emprendió por el este de Rusia, digna de una novela de aventuras, viajo de Rusia a Japón, luego desembargo en Estados Unidos en la ciudad de San Francisco y de ahí se dirigió para la ciudad de Panamá. Ahí emprendió en la primera vía férrea del país, terminada con un alto costo humano en 1855, un viaje hacia la ciudad de Aspinwall hoy ciudad de Colón. En este trayecto no demoro más de dos semanas, tiempo en el que no hay mayor certeza de su itinerario. De Colón, el socialista eslavo de dirigió para la ciudad norteamericana de Boston donde permaneció varios meses, para finalmente terminar su travesía en la ciudad de Londres, ese mismo año. Es importante tener presente que por lo que sabemos Bakunin hablaba muy bien francés, lengua franca de la época, pero no conocía los idiomas locales del español ni dominaba el inglés, por lo que su interacción con la población local estaba de entrada limitada. Así mismo, como el mismo lo explica, hasta no estar en la costa éste norteamericana, el filósofo de Tyver no se sintió a salvo del largo brazo de la policía política zarista y mantuvo un perfil bajo, lo que de entrada limitaría cualquier labor organizativa. Finalmente tal y como discutimos en el seminario militante: A 200 años de Bakunin, en la primera mitad de la década de los 60s del siglo XIX el revolucionario ruso era un demócrata socialista, de visión federalista y defensor de la acción directa populares, pero no era aún un anarquista en un sentido doctrinal del término, planteo que el mismo desarrollaría solo posteriormente, para 1868-1869.
El viaje de Reclus por el Caribe y la Sierra
El famoso geógrafo francés Élisée Reclus (1830-1905), vivió una intensa aventura personal e intelectual en la Costa Caribe de la república colombiana entre 1855 y 1857, especialmente en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Como lo narra en su libro de viajes Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, editado el 14 de enero de 1861, el por entonces ferviente republicano francés, exiliado del régimen de Napoleón III, emprendió su travesía transatlántica tanto por el amor a los viajes como por la idea de desarrollar un proyecto de colonización a la Nueva Granada. Reclus proveniente de la sureña ciudad estadounidense de New Orleans, desembarco primero en Aspinwall, continuo su travesía por la costa caribe, hasta llegar a las ciudades de Riohacha y Santa Marta, esta última el lugar donde emprendería su proyecto de fundar una colonia de europeos en las estribaciones de la Sierra madre cerca al pueblo perdido de San Antonio, que iría naufragando en medio de la resistencia de los campesinos y terratenientes locales y el desinterés de los extranjeros, y se hundiría cuando su principal si no único impulsor contrajera fiebre amarrilla y se viera obligado a partir en medio de su urgencia médica para Europa.