Décimo Seminario Militante: 90 años de Historia del Anarquismo Organizado en Colombia

 

Reseña primera sesión del Décimo Seminario Militante: 90 años de Historia del Anarquismo organizado en Colombia. Viernes 20 de Febrero de 2015

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pasado viernes 20 de febrero de 2015, unas 30 personas nos encontramos desde las 4 hasta las 6 de la tarde, en el Rincón Cultural El Caracol, local libertario ubicado en el corazón de la ciudad de Bogotá, para participar en la presentación e inauguración del Décimo Seminario Militante: 90 años de Historia del Anarquismo organizado en Colombia, convocado por el Colectivo Acción Libertaria (Organización y Lucha), que se realizará todos los viernes en ese mismo horario en el Rincón Cultural hasta el próximo 8 de mayo.

El espacio inicio con la presentación por parte de una compañera de Acción Libertaria, de la propuesta de programa de este décimo seminario, que retoma y profundiza el abordaje de temas que ya habían sido previamente discutidos en el tercer Seminario Militante: Anarquismo en Colombia, organizado por el Grupo Libertario Vía Libre en las aulas de la Universidad Nacional, durante el segundo semestre de 2011. Así, entre gaseosas y galletas compartidas entre las asistentes, la compañera presento el objetivo general del seminario, que no es otro que el de acercar a las asistentes con las principales líneas del anarquismo social y organizado en Colombia, así como su metodología basada en la combinación entre la lectura previa de la bibliografía sugerida, la presentación y discusión de escritos cortos y la reseña permanente de las sesiones de discusión. Paso seguido menciono el temario general de este programa dividido en 11 sesiones en total y organizado en tres grandes bloques temáticos como lo son 1) antecedentes, 2) surgimiento, consolidación y crisis de los años 20´s, rearticulación y 3) actualidad de los 70´s hasta hoy.

En ese momento un compañero intervino para manifestar su desacuerdo con la propuesta del espacio, de registrar el anarquismo social y organizado y no el anarquismo a secas, criticando el elitismo que implicaba la división entre anarquistas, y la incoherencia del programa por incluir personajes como el individualista Biofilo Panclasta, en su programa. A esta crítica respondieron las organizadoras del evento, señalando la legitimidad del enfoque particular del seminario, la consistencia historiográfica del registro de los 90 años a partir de la constitución de grupos específicos anarquistas y organizaciones sociales libertarias influenciadas por los mismos, las diferencias filosóficas, morales y políticas realmente existentes en la historia entre el anarquismo societario y las vertientes individualistas, el carácter marcadamente elitista del anarquismo antisocial, la ambigüedad del llamado anarquismo a secas que perfectamente podría incluir a los liberales radicales mal llamado anarco capitalistas,  así como la validez de la inclusión temática de un periodo concreto de la vida de Panclasta, la de la segunda mitad de la década de los 20s, en la que vemos al amante de la vida organizando sindicatos, fundado periódicos pro organización y actuando en forma coordinada con otras fuerzas socialistas, a diferencia de sus más famosos pero mucho menos interesantes épocas de constante ir y venir entre el nihilismo y liberalismo.

La actividad continúo con la distribución y presentación de una ponencia titulada: Algunas tesis para la historia comparada del anarquismo colombiano, elaborada por uno de los integrantes del colectivo. En el documento y la intervención, el compañero exploro algunas características generales o especiales del anarquismo en la región colombiana en la década de 1920 en comparación con el anarquismo latinoamericano, anotando características como su llegada tardía al país y su irrupción en momentos de generalizada crisis orgánica del anarquismo latinoamericano, su asentamiento principalmente entre sectores de trabajadores urbanos y luchas sindicales con alguna presencia más difusa entre sectores campesinos y sectores populares urbanos como fue la regla en el subcontinente, su irrupción rápida y violenta en la década de los 20´s de la mano de la llamada revolución industrial colombiana con muy débiles procesos de acumulación previa y con notables diferencias con el cono sur, su fugaz aunque significativa hegemonía en el movimiento obrero y popular entre 1924 y 1926 que lo asemeja a la experiencia ecuatoriana, su arraigo tanto en la costa atlántica como en el interior andino que lo emparentan con el caso argentino y su inserción entre los trabajadores de los puertos del caribe y el magdalena, los enclaves de banano y petróleo y las industrias artesanales de la construcción, la prensa, la panadería y el paño.

Tras el fin de la presentación, se inició una ronda de intervenciones en las que se resaltó que la crisis organizativa del anarquismo en el país a finales de la década de los 20´s no solo se debió a factores externos como la represión estatal o el cambio de régimen político, sino factores internos como la falta de organizaciones especificas anarquistas, programa de lucha que supieran adaptarse a las nuevas circunstancias políticas del país y formas organizativas capaces de reunir a los nuevos sectores obreros. Se indago también sobre la relación entre la ideología y los grupos anarquistas con los grupos indígenas sin organización estatal en el país que se anotó no fue muy fuerte en los años 20 si bien se dieron relaciones entre la FOC y Quintín Lame, así como la actuación de la corriente del llamado anarco indianismo que se caracterizó como una invención del Proyecto Alas de Xue en medio de la coyuntura de quinto centenario del descubrimiento europeo de América; la presencia del anarquismo en la construcción de los primeros barrios obreros de las grandes urbes industriales que se vio claramente en Barranquilla con la Liga de Inquilinos y más difusamente en Bogotá, así como la importancia que las libertarias organizadas de esa época le otorgaron al arte en particular y las formas culturales en general, punto en el que se resaltó la existencia de un proyecto de construcción de una cultura popular libertaria y se recurrió a prácticas culturales como el teatro, los cafés antialcohólicos, las casas del pueblo y las bibliotecas socialistas.

La sesión termino con la invitación abierta de las organizadoras a seguir participando en el espacio, recordando las próximas actividades de Acción Libertaria en particular y del Rincón Cultural El Caracol en general.

Vídeo y ponencia de la primera sesión del Seminario Militante: 90 años de historia del anarquismo organizado en Colombia

Algunas tesis para una historia comparada del Anarquismo Colombiano.

Por: Juan Fandiño. Viernes 20 de Febrero de 2015

Llegada tardía al país. Esta característica marca una contra-tendencia con el estado de desarrollo de otros movimientos anarquistas de la región. En efecto, el apogeo que se presentó en Colombia en la década de los 20s y la posterior disolución en la década de los 30´s, contrasta con otros espacios de la región como Brasil donde la Confederación Operaria Brasileña (COB) será desmontada, en Argentina donde los anarcosindicalistas van perdiendo el liderazgo de la Unión Sindical Argentina (USA) mientras la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) se debilita y Chile donde se desarticula parcialmente la Industrial Workers of the World (IWW). Sin embargo, el proceso colombiano guarda algunas similitudes con el caso de México y los grupos anarquistas que impulsarian la Confederación General del Trabajo (CGT).

Carácter principalmente obrero sindical, con cierta presencia campesina y popular más difusa. Al igual que la mayoría de las experiencias anarquistas a nivel mundial en el periodo, en Colombia el anarquismo centro su trabajo y sus perspectivas en el movimiento obrero y dentro de este principalmente en el movimiento sindical. Hubo también una presencia más débil entre sectores campesinos en la zona bananera y más difusamente en Cundinamarca, así como los sectores populares de Barranquilla y Bogotá. En este sentido la experiencia colombiana sigue la pauta común a América Latina.

Irrupción rápida y violenta del anarquismo, con procesos de acumulación previa muy débiles. Frente a los casos pioneros de Cuba, Argentina y Uruguay en la década de 1880, y los casos también tempranos de México y Brasil de principios de siglo veinte, en Colombia el anarquismo organizado parece tener antecedentes directos solo en la década de los 20´s, donde alcanza su apogeo y culmina su crisis organizativa.

Mantuvo una fugaz aunque real hegemonía en el movimiento popular. A diferencia del caso cubano de 1890 a 1920, argentino de 1900 a 1915, uruguayo de 1905 a 1915 y peruano de 1905 a 1920, el anarquismo colombiano solo disfruto de una hegemonía política corta dentro del conjunto plural de fuerzas políticas del campo popular, en un periodo comprendido entre 1924 y 1926. Sin embargo el mero hecho de haber alcanzado un espacio de liderazgo social, lo diferencia de otras regiones como Costa Rica o Chile donde la presencia libertaria fue importante pero nunca ejerció la hegemonía sala momentos puntuales. Probablemente su caso tenga semejanzas con el caso Ecuatoriano, donde las anarquistas fueron la principal fuerza del movimiento obrero hasta 1922.

Logro una cierta inserción regional y se desarrollo en la costa y el interior. A semejanza con Argentina el anarquismo en Colombia se desarrolló  en la costa atlántica del país y la ciudad de Bogotá, primando ligeramente la primera sobre la segunda. En Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador las actividades se concentraron principalmente en las costas. Sin embargo en el caso colombiano, la simultaneidad de ambas inserciones regionales contrasta con el desarrollo mucho más lente del caso pampeano.

Tuvo una presencia fuerte en los puertos, los enclaves económicos y las industrias artesanales. El anarquismo colombiano tuvo un importante desarrollo en la ciudad portuaria de Barranquilla, por ese entonces la ciudad más moderna del país, entre los trabajadores del guineo en la región bananera de Santa Marta controlada por la United Fruit, y algunos trabajadores artesanales del interior como los voceadores de prensa, los panaderos y los sastres de paños de Colombia en el caso de Bogotá. Estas características lo asemejan al modelo Mexicano, y lo diferencian del caso portugués o cubano donde el anarquismo logro incidir en los sectores económicos agroexportadores más importantes.

seminario
Click en la imagen para acceder al programa completo

 

 

Duración: 11 sesiones divididas en 3 bloques temáticos

Fechas: Del 20 de Febrero al  8 de Mayo de 2015

Días: Todos los Viernes de 4:00 a 6:00 pm

Lugar: Rincón Cultural El Caracol (Calle 19 No. 4-71 Local 312)

En el marco de la campaña “SEGUIMOS LUCHANDO: A 90 años del Anarquismo Social y Organizado en Colombia” y después de cinco años desarrollando consecutivamente los Seminarios Militantes, espacios que han servido para la formación de nuevas generaciones y de difusión del proyecto libertario en Colombia, presentamos el DÉCIMO SEMINARIO MILITANTE: 90 años de Historia del Anarquismo Organizado en Colombia, y que será una segunda versión mejorada del tercer Seminario Militante: Anarquismo en Colombia, realizado en el segundo semestre del 2011.

El Seminario intentará hacer un ejercicio de historia comparada que permita rendir homenaje a nuestras compañeras anarquistas que desde la década de los 20´s han propiciado la construcción de un proyecto que impulsa la praxis libertaria en diferentes sectores sociales y campos de actividad. El Seminario pretende retomar los mejores valores y las mejores experiencias de la tradición anarquista. Encontrémonos entonces para aprender del pasado libertario y reflexionar sobre nuestro presente de lucha.

 Objetivo general:

 Desarrollar desde una perspectiva militante un proceso de investigación, formación y discusión que permita a las participantes del seminario, un nivel básico de comprensión sobre el fenómeno del anarquismo en Colombia desde mediados del siglo XIX hasta el día de hoy.

Metodología general del seminario:

  • Investigación sobre los temas y lectura de la bibliografía sugerida en el programa por parte de las asistentes.
  • Elaboración de ponencias escritas por parte de las responsables de cada sesión, que  den cuenta del tema tratado y la bibliografía sugerida.
  •  Planeación por parte de la persona responsable de cada sesión de una dinámica-taller sobre el tema, que incentive la discusión.
  • Seguimiento de la sesión a través  de una relatoría escrita, encargada a una responsable específica, que muestre en líneas generales lo tratado y lo discutido sobre el tema, que sistematice al mismo tiempo los acuerdos y las discusiones. Se sugiere utilizar un formato general de relatorías.
  •  Programación de sesiones especiales, sugeridas por las asistentes, en las que se desarrollen cine-foros, se inviten ponentes externos o se desarrollen exposiciones temáticas.

Temario:

Presentación y antecedentes / (Primer Bloque)

  1. Presentación: El Anarquismo colombiano desde una perspectiva comparada.
  2. Antecedentes generales: Tradiciones populares, viajeros y mitos historiográficos.

Surgimiento, consolidación y crisis. Los años 20´s / (Segundo Bloque)

  1. Agitadoras y organizadoras: Gutarra, Pisfrits, Panclasta y Ruiz
  2. Sindicalismo revolucionario en Bogotá: Antorcha Libertaria y la Unión Sindical.
  3. Anarquismo obrero en el Atlántico: Vía Libre y la FOLA.
  4. El Anarcosindicalismo en la Zona Bananera: El Grupo Libertario y la USTM.
  5. La desarticulación: De la hegemonía social a la extinción.

Rearticulación y actualidad. De los 70´s hasta hoy / (Tercer Bloque)

  1. Los 70´s y los 80´s: Izquierdismo y autogestión popular. Base Obrera, El Libertario, Encuentros Libertarios y la Revista Comunidad.
  2. Los 90´s: Entre la academia y los movimientos sociales. Alas de Xue, Biofílos y organizaciones estudiantiles.
  3. El nuevo milenio: Cultura juvenil y búsqueda de identidad política. Banderas Negras y la Red Mateo Kramer.
  4. Actualidad: La experiencia del Grupo Libertario Vía Libre.

Cronograma: 

No Bloque Sesión Fecha
1 Presentación y antecedentes Presentación: El Anarquismo colombiano desde una perspectiva comparada. 20 de Febrero
2 Antecedentes generales: Tradiciones populares, viajeros y mitos historiográficos. 27
3 Surgimiento, consolidación y crisis. Los años 20´s Agitadoras y organizadoras: Gutarra, Pisfrits, Panclasta y Ruiz 6 de Marzo
4 Sindicalismo revolucionario en Bogotá: Antorcha Libertaria y la Unión Sindical. 13
5 Anarquismo obrero en el Atlántico: Vía Libre y la FOLA. 20
6 El Anarcosindicalismo en la Zona Bananera: El Grupo Libertario y la USTM. 27
7 La desarticulación: De la hegemonía social a la extinción. 3 de Abril
8 Rearticulación y actualidad. De los 70´s hasta hoy Los 70´s y los 80´s: Izquierdismo y autogestión popular. Base Obrera, El Libertario, Encuentros Libertarios y la Revista Comunidad. 10
9 Los 90´s: Entre la academia y los movimientos sociales. Alas de Xue, Biofílos y organizaciones estudiantiles. 17
10 El nuevo milenio: Cultura juvenil y búsqueda de identidad política. Banderas Negras y la Red Mateo Kramer. 24
11 Actualidad: La experiencia del Grupo Libertario Vía Libre. 8 de Mayo

Bibliografía sugerida:

>Antecedentes generales / (Primer Bloque)

>Eliseo Reclus en la Nueva Granada.

-Carl Langebaek. La obra de José María Samper vista por Élisee Reclus. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. No. 27. Disponible en la web. Link:http://res.uniandes.edu.co/view.php/409/index.php?id=409 Consultado 08/08/2011

-Oscar Vargas. Migraciones de ideas. Migraciones de sueños. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP.  Link: http://www.cilep.net/reclus-oscar.pdf%20Consultado%2008/08/2011

-Alfredo Gómez Muller. Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. Segunda edición de La Carreta Editores E.U.  Medellín, Colombia, Agosto 2009.

-Iván Darío Alvares. Élisee  Reclus: El Geógrafo Ácrata y su paisaje de la libertad. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP. Link: http://www.cilep.net/reclus-ivan.pdf Consultado 08/08/2011

-Élisee  Reclus. Viaje a la sierra nevada de Santa Marta.

>Influencia libertaria en las luchas artesanas y populares en el siglo XIX y principios del siglo XX

-Armando Gómez La Torre. La insurrección anarquista de 1893. En el periódico El Tiempo. 23 de Enero de 1993. Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-22063 Consultado 08/08/2011

-Mario Aguilera Peña y Renan Vega Cantor. Ideal Democrático y Revuelta Popular. Segunda ediciónCentro de Estudios de la Realidad Colombiana CEREC e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Febrero 1998.

-David Sowell. Artesanos y política en Bogotá 1832-1919. Ediciones Pensamiento Crítico Editorial. Círculo de Lectura Alternativa. Bogotá, Colombia, 2006.

-Alfredo Gómez Muller. Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. Segunda edición de La Carreta Editores E.U.  Medellín, Colombia, Agosto 2009

-Medófilo Medina. Historia del Partido Comunista de Colombia. Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales CEIS, Bogotá, Colombia 1980.

> Surgimiento, consolidación y crisis. Los años 20´s / (Segundo Bloque)

>Socialismo mestizo y proyecto libertario: El caso de Evangelista Pisfrits.

-Renan Vega Cantor. Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá, Colombia. 2002.

-Orlando Fals Borda. Historia doble de la Costa. Tomo 4. Retorno a la Tierra. Segunda edición. Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República y El Áncora Editores. Bogotá, Colombia. 2002. Pág. 140 b

-Oscar Vargas. Migraciones de ideas. Migraciones de sueños. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP.  Link: http://www.cilep.net/reclus-oscar.pdfConsultado 08/08/2011

>El anarquismo prende en las masas: Nicolás Gutarra y la Liga de inquilinos.

-Renan Vega Cantor. Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá, Colombia. 2002.

-Mauricio Archila Neira. Cultura e identidad obrera. (1920-1945) Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Bogotá, Colombia.  1992

-Franz García Uceda. El 1º de Mayo y los Anarquistas en el Perú. En José Antonio Gutiérrez. Compilador. Los orígenes libertarios del primero de mayo: De Chicago a América Latina (1886-1930). Editorial Quimantú. Santiago de Chile, Chile. Mayo de 2010. Pág. 199-218. En la web del Archivo Anarquista Peruano. Link:  http://anarquismoperu.noblogs.org/post/category/descarga-libro-los-origenes-libertarios-del-primero-de-mayo-de-chicago-a-america-latina-1886-1930/Consultado 08/08/2011

>Amante de la vida y destructor de todo: Vida y pensamiento de Biofilo Panclasta

-Orlando Villanueva, Renan Vega, Cantor, Juan Carlos Gamboa, Amadeo Clavijo Ramírez y Luis A. Fajardo Sánchez.  Biófilo Panclasta, el eterno prisionero. Ediciones Proyecto Cultural “Alas de Xue”. Bogotá, Colombia. 1992. (Por especificar)

-Anónimo. Recuerdo y olvido de un Anarquista Colombiano. EnAlasbarricadas.org. Link:http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/5652%20Consultado%2012/08/2011

-Biofilo Panclasta. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Link:http://es.wikipedia.org/wiki/Bi%C3%B3filo_Panclasta Consultado 12/08/2011.

-Luz Ángela Núñez Espinel. El Obrero ilustrado. Prensa obrera y popular en Colombia 1909-1929. Uniandes-CESO. Colección Prometeo. 2006. (Por especificar) En la web de publicaciones de la Universidad de losAndes.Link: http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/his/El_Obrero.pdf Consultado 12/08/2011.

> Anarquismo organizado y anarcosindicalismo en los 20

-Alfredo Gómez Muller. Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. Segunda edición de La Carreta Editores E.U.  Medellín, Colombia, Agosto 2009.

-Medófilo Medina. Historia del Partido Comunista de Colombia. Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales CEIS, Bogotá, Colombia 1980.

-Mauricio Flores. El Anarcosindicalismo en Colombia. Tesis de grado. Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 201

-Diego Paredes Goicochea. El anarcosindicalismo colombiano de 1924 a 1928: hacia la claridad ideológica, táctica y organizativa. En Scrib. Link: http://es.scribd.com/doc/55724296/El-anarcosindicalismo-colombiano-1924-1928%20Consultado%2012/08/2011.

-Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP. Anarcosindicalismo y Movimiento Obrero en las primeras décadas del siglo XX. En Anarkismo.net. Link:http://www.anarkismo.net/article/12803 Consultado 12/08/2011

-Mauricio Archila Neira. Cultura e identidad obrera. (1920-1945) Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Bogotá, Colombia.  1992.

Renán Vega Cantar. Gente muy rebelde. 1. Enclaves, transportes y protestas obreras. http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15896268/Renan-Vega-Cantor–Gente-muy-rebelde-pdf.html

> ¿Por qué la decadencia del Anarquismo? ¿Por qué su resurgimiento?

-Felipe Correa. La Pérdida del Vector Social en el Anarquismo Brasilero de los Años 1930. En Anarkismo.net. Link: http://www.anarkismo.net/article/13114 Consultado 12/08/2011

-Mauricio Archila Neira. Cultura e identidad obrera. (1920-1945) Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Bogotá, Colombia.  1992.

-Carlos M. Rama y Ángel J. Cappelleti. El Anarquismo en América latina. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela. 1990. (Por especificar)

-Diego Ceruso. El trabajo sindical de base del anarquismo argentino: La FACA y la Alianza Obrera Spartacus. Revista A Contracorriente. Vol.8, No.3. 2001. Link:http://www.ncsu.edu/acontracorriente/spring_11/articles/Ceruso.pdf

> Rearticulación y actualidad. De los 70´s hasta hoy / (Tercer Bloque)

-Alfredo Gómez Muller. Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. Segunda edición de La Carreta Editores E.U.  Medellín, Colombia, Agosto 2009.

-José Mariño. Esbozo para una Historia del Anarquismo en Colombia (1968-1991). Primera parte.En la web del Grupo Libertario Vía Libre. Link:http://grupolibertariovialibre.blogspot.com/2011/01/esbozo-para-una-historia-del-anarquismo.html%20Consultado%2012/08/2011

>El movimiento libertario en la Revista Comunidad y el anarquismo en los 80s

-José Mariño. Esbozo para una Historia del Anarquismo en Colombia (1968-1991). Segunda parte.Por publicar.

>El Proyecto Cultural Alas de Xue PCAX y el anarquismo en los 90s

-Colectivo Alas de Xue. Una Historia del Anarquismo en Colombia. Apuntes, momentos y páginas selectas para una historia del Movimiento Libertario Americano. Fundación Anselmo Lorenzo. Editorial Madre Tierra. Madrid, España. 1999.

-Alas de Xue. El Anarquismo en Colombia. En la web de FreedomPress.Link:http://recollectionbooks.com/bleed/Encyclopedia/PanclastaBiofila/indexColombia.phpConsultado 12/08/2011

-Anónimo. Anarquismo y luchas sociales en Colombia. En Alasbarricadas.org. Link:http://www.alasbarricadas.org/noticias/comment/3295%20Consultado%2012/08/2011

-ALB Noticias. Entrevista a Marco Antonio Sosa Gonzales, anarquista colombiano. En Anarkismo.net. Link: http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=8852 Consultado 12/08/2011

>La Coordinadora Libertaria Banderas Negras CLBN y el anarquismo en los a principios del Siglo XXI. Foro por confirmar.

-Anónimo. Anarquismo y luchas sociales en Colombia. En Alasbarricadas.org. Link:http://www.alasbarricadas.org/noticias/comment/3295%20Consultado%2012/08/2011

-ALB Noticias. Entrevista a Marco Antonio Sosa Gonzales, anarquista colombiano. En Anarkismo.net. Link: http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=8852 Consultado 12/08/2011

Programa Décimo Seminario Militante: 90 años de Historia del Anarquismo Organizado en Colombia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s