Seminario militante: 90 años de Historia del Anarquismo organizado en Colombia. Sesión Inaugural. Colectivo Acción Libertaria (Organización y Lucha)
Algunas tesis para una historia comparada del Anarquismo Colombiano.
Por: Juan Fandiño. Viernes 20 de Febrero de 2015
Llegada tardía al país. Esta característica marca una contra-tendencia con el estado de desarrollo de otros movimientos anarquistas de la región. En efecto, el apogeo que se presentó en Colombia en la década de los 20s y la posterior disolución en la década de los 30´s, contrasta con otros espacios de la región como Brasil donde la Confederación Operaria Brasileña (COB) será desmontada, en Argentina donde los anarcosindicalistas van perdiendo el liderazgo de la Unión Sindical Argentina (USA) mientras la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) se debilita y Chile donde se desarticula parcialmente la Industrial Workers of the World (IWW). Sin embargo, el proceso colombiano guarda algunas similitudes con el caso de México y los grupos anarquistas que impulsarian la Confederación General del Trabajo (CGT).
Carácter principalmente obrero sindical, con cierta presencia campesina y popular más difusa. Al igual que la mayoría de las experiencias anarquistas a nivel mundial en el periodo, en Colombia el anarquismo centro su trabajo y sus perspectivas en el movimiento obrero y dentro de este principalmente en el movimiento sindical. Hubo también una presencia más débil entre sectores campesinos en la zona bananera y más difusamente en Cundinamarca, así como los sectores populares de Barranquilla y Bogotá. En este sentido la experiencia colombiana sigue la pauta común a América Latina.
Irrupción rápida y violenta del anarquismo, con procesos de acumulación previa muy débiles. Frente a los casos pioneros de Cuba, Argentina y Uruguay en la década de 1880, y los casos también tempranos de México y Brasil de principios de siglo veinte, en Colombia el anarquismo organizado parece tener antecedentes directos solo en la década de los 20´s, donde alcanza su apogeo y culmina su crisis organizativa.
Mantuvo una fugaz aunque real hegemonía en el movimiento popular. A diferencia del caso cubano de 1890 a 1920, argentino de 1900 a 1915, uruguayo de 1905 a 1915 y peruano de 1905 a 1920, el anarquismo colombiano solo disfruto de una hegemonía política corta dentro del conjunto plural de fuerzas políticas del campo popular, en un periodo comprendido entre 1924 y 1926. Sin embargo el mero hecho de haber alcanzado un espacio de liderazgo social, lo diferencia de otras regiones como Costa Rica o Chile donde la presencia libertaria fue importante pero nunca ejerció la hegemonía sala momentos puntuales. Probablemente su caso tenga semejanzas con el caso Ecuatoriano, donde las anarquistas fueron la principal fuerza del movimiento obrero hasta 1922.
Logro una cierta inserción regional y se desarrollo en la costa y el interior. A semejanza con Argentina el anarquismo en Colombia se desarrolló en la costa atlántica del país y la ciudad de Bogotá, primando ligeramente la primera sobre la segunda. En Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador las actividades se concentraron principalmente en las costas. Sin embargo en el caso colombiano, la simultaneidad de ambas inserciones regionales contrasta con el desarrollo mucho más lente del caso pampeano.
Tuvo una presencia fuerte en los puertos, los enclaves económicos y las industrias artesanales. El anarquismo colombiano tuvo un importante desarrollo en la ciudad portuaria de Barranquilla, por ese entonces la ciudad más moderna del país, entre los trabajadores del guineo en la región bananera de Santa Marta controlada por la United Fruit, y algunos trabajadores artesanales del interior como los voceadores de prensa, los panaderos y los sastres de paños de Colombia en el caso de Bogotá. Estas características lo asemejan al modelo Mexicano, y lo diferencian del caso portugués o cubano donde el anarquismo logro incidir en los sectores económicos agroexportadores más importantes.