Seminario Zapatista: Otro mundo es posible
SEMINARIO ZAPATISTA: OTRO MUNDO ES POSIBLE
Del 10 de Septiembre al 05 de Noviembre de 2014
Todos los miércoles cada quince días de 4:00 a 7:00 pm
Salón 106 – Posgrados de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
Bloques Temáticos:
“(…) y a nuestra sangre volvió nuestra historia de lucha”: Antecedentes del Movimiento Zapatista.
“Sólo en resistencia y en rebeldía podemos ir construyendo nuestra autonomía”: gobierno autónomo zapatista
“La resistencia es para trabajar porque está hecha y construida por el pueblo” : la autonomía en la vida diaria zapatista
“No sabemos si se llama socialismo o se llama paraiso”: el zapatismo y las grandes tradiciones teorico-politicas
“(…) y ya nuestro corazón aprende que no estamos solos”: el zapatismo, la solidaridad y la resistencia mundial
La más reciente crisis económica, además de poner al desnudo las infamias de la formación social capitalista, nos ha permitido reconocer la actualidad que ha venido cobrando el problema de la transformación social radical; nos ha recordado que la pregunta por la abolición del capitalismo sigue aun abierta y esta a la orden del día. Millones de personas alrededor del planeta -incluso en el así llamado “primer mundo”- nos estamos encontrando constantemente, tanto en la acción como en el pensamiento, en torno a proyectos que buscan transformar radicalmente la forma en la que actualmente nos relacionamos un@s con otr@s; una transformación de las distintas dimensiones de nuestras vidas. Para algun@s de nosotr@s, la respuesta pasa por la construcción autonoma y colectiva de alternativas a las distintas estructuras que integran la institucionalidad capitalista -educación, salud, comunicación, justicia, organización política, producción económica-; construcción que se gesta al calor de la resistencia que ejercemos partiendo de nuestra determinación de no seguir permitiendo que el capitalismo defina como debemos vivir.
La categoría de indignación, bajo la cual se ha querido cobijar todo este fenómeno propio de los últimos años, nos recuerda justamente a aquell@s indi@s chiapanecos que el 1 de Enero de 1994 declararon sus intenciones de emprender la construcción de un mundo nuevo, “sin más herramienta que la rabia, sin más material que su dignidad”. A lo largo de las últimas dos décadas, la digna rabia zapatista ha logrado comunicar su mensaje mediante un conjunto de términos y consignas que han calado dentro de las organizaciones y movimientos sociales, entrando a formar parte del patrimonio terminológico revolucionario. “Mandar obedeciendo”, “la digna rabia”, “preguntando caminamos”, o el sencillo pero potente “ya basta!” resultan ser expresiones muy adecuadas a la hora de comprender, al menos parcialmente, el espíritu revolucionario que caracteriza nuestra época.
Sin embargo, más alla del despliegue discursivo de sus vocer@s -en particular, del carismático Sup Marcos (hoy Sup Galeano)-, consideramos que es importante trascender la dimensión lingüística del movimiento, para comprenderla en conexión con aquello que le da sustento y sentido: la practica zapatista de la resistencia y la autonomía. Siendo así, buscamos desarrollar un análisis integral de los distintos aspectos de la experiencia zapatista, desde una mirada que evite al máximo la romanización del movimiento. Esto último nos exige tomarnos muy en serio el hecho de que l@s zapatistas se reconocen como personas no muy diferentes a nosotr@s, como “mujeres y hombres y niños y ancianos bastante comunes, es decir, rebeldes, inconformes, incómodos, soñadores”. Por esto mismo, se discutira la experiencia zapatista haciendo énfasis en las fortalezas y potencialidades, asi como en los problemas y obstaculos que enfrenta un proyecto emprendido por personas comunes y sencillas que han tomado la decisión de construir, aqui y ahora, “un mundo donde quepan muchos mundos”.
Entre los problemas que nos plantea el movimiento zapatista y que esperamos abordar en este seminario están, entre otros, el de l@s indigenas como sujetos revolucionari@s; la relación entre la estructura armada y su base social; la posición frente al poder estatal; la relacion con la sociedad civil; las formas de comunicar su mensaje; la conexión con la teoría y practica de otras organizaciones o corrientes revolucionarias; el papel de la memoria de la resistencia indígena y campesina; y, por supuesto, la proyección e implementación del proyecto de autonomía.
Finalmente, queremos advertir que nuestra intención dista mucho del querer presentar una síntesis de lo que seria el “zapatismo”, como si se tratase de una nueva doctrina revolucionaria universal o, peor aún, de un sistema axiomatico de máximas teóricas y estrategias de organización y movilización que bien podrían ser resumidas en un nuevo manual para militantes de izquierda. Para nosotr@s, quienes de una u otra manera nos sentimos inspirad@s por la experiencia zapatista a seguir luchando por transformar el mundo, resulta fundamental hoy, tomando como pretexto el veinteavo aniversario del levantamiento de Chiapas, el que esta hermosa experiencia sea conocida y discutida mientras reflexionamos en torno a los problemas y potencialidades de nuestras propias prácticas de resistencia y nuestras proyecciones de autonomía.