Seminario Anarquismo y Nuevos Movimientos Sociales

Proyecto de investigación en Nuevos Movimientos Sociales

Seminario militante: Anarquismo y Nuevos Movimientos Sociales

Duración: 16 sesiones divididas en 6 bloques temáticos

Fechas: Del 12 de Septiembre al 12 de Diciembre de 2012

Días: Todos los Miércoles de 4:00 a 6:00 pm

Lugar: Centro Cultural  Arlequín (calle 45 # 16- 07)

Introducción

En las últimas décadas del Siglo XX y las primeras del Siglo XXI ha habido una proliferación de movimientos sociales a lo largo del mundo, los cuales aunque surgen de las mismas bases de la sociedad, han cobijado a diferentes perspectivas de la izquierda revolucionaria, una de estas tendencias es el Anarquismo, que además de proponer diferentes dinámicas a las tradicionales, ha logrado aprender de las experiencias surgidas desde lo más amplio. Todo lo anterior nos lleva a plantear la necesidad de recoger las experiencias de los movimientos sociales que hay en la actualidad para fortalecer los lazos entre la propuesta anarquista y las luchas populares

El Centro de Investigación Acción Libertaria – CIAL:

En la primera década del Siglo XXI, el Anarquismo en Colombia ha sido impulsor de diferentes centros de investigación los cuales se encargaron de estudiar y promover esta corriente, como ejemplo de ellos se encuentra al Centro de Estudios Libertarios (CEL), el Taller de Estudios Anarquistas (TEA) y el Centro de Documentación Ácrata de Bogotá. Como parte de este esfuerzo en la actualidad se pueden reconocer diferentes iniciativas que se han propuesto investigar acerca de la realidad colombiana desde una perspectiva antiautoritaria.

Con todo lo anterior, el Grupo Libertario Vía Libre se planteó la necesidad de trabajar más rigurosamente sobre la corriente Comunista Libertaria, a través de un centro de investigación que fuera de construcción colectiva con las personas interesadas en la teoría-práctica anarquista, es así como nace la primera propuesta de conformar lo que hoy se conoce cómo CIAL (Centro  de Investigación-Acción Libertaria). A partir de Mayo de 2012, comienzan las discusiones para la constitución del Centro, donde quedó establecido el carácter, el funcionamiento y la proyección del mismo; en las reuniones constitutivas se llevaban a cabo debates acerca de los principios, objetivos y propuestas de investigación, las cuales se presentan a continuación:

El CIAL está fundamentado a través de una propuesta política basada en el Comunismo Libertario, que busca promover  a través de la Educación Popular y la cultura libertaria; el internacionalismo, el multiculturalismo, el feminismo popular y la autodeterminación sexual, y el ecologismo anticapitalista, sin olvidar el apoyo a las luchas sociales populares. De la misma manera, en cuanto al carácter organizativo se encuentra la diversidad orgánica, la cual  permite trabajar con diferentes personas que se estén interesadas en la propuesta; la horizontalidad y el asamblearismo, que hacen referencia a la igualdad de participación dentro del grupo en cuanto a la toma de decisiones; el compromiso militante, que implica una responsabilidad colectiva; la autonomía y la autogestión, que priman a la hora del accionar, haciendo independiente al Centro de cualquier ente externo; y la acción revolucionaria, que está enmarcada en el trabajo de base.

Por su especificidad el CIAL se desempeña en proyectos de investigación-acción participativa, que siguiendo con el legado de los centros que han existido, busca promover diferentes espacios de acuerdo con su particularidad, siendo el TEA el lugar introductorio mientras que los Seminarios están enfocados en temáticas más concretas. En este momento, se cuenta con cuatro temas, los cuales se describen a continuación: Debates del Anarquismo Hoy (TEA), Anarquismo y nuevos Movimientos Sociales (Seminario), Anarquismo, Educación y Pedagogía (Seminario) e Historia del Anarquismo en el Cono Sur (Seminario). Cada proyecto busca conformarse como una línea investigativa, la cual sea capaz de ir más allá de la difusión y así lograr constituirse como un centro de investigación-acción anarquista, donde se reconozca que la acción es el eje fundamental a la hora de la revolución.

Objetivo general:

Desarrollar desde una perspectiva militante un proceso de investigación, formación y discusión que permita a las participantes del seminario, un nivel básico de comprensión sobre la dinámica de los nuevos movimientos sociales.

Metodología general del seminario:

Se promoverá en las asistentes la investigación sobre los temas sugeridos en la bibliografía; este proceso debe hacerse desde una perspectiva feminista que visibilice a las mujeres en los distintos temas.

Se buscará la elaboración de ponencias escritas por parte de las responsables rotativas de cada sesión, en la que se tratara de mostrar el tema tratado dando cuenta de la bibliografía sugerida. La ponencia debe utilizar un lenguaje no sexista

Se estimulará la realización en cada sesión, de un taller sobre los diversos temas, en el que se incentive la discusión, la participación y la crítica de las participantes.

Se hará una relatoría escrita y rotativa de cada sesión, que recoge las líneas generales de lo discutido en las sesiones correspondientes.

Realización de balances temáticos que permitan organizar los acumulados teóricos del seminario.

Avanzar hacia la sistematización de los temas a través de material escrito, auditivo y fotográfico.

Responsabilidades:

•           Moderadora y Tallerista

•           Ponente.

•           Relatora. (De la sesión previa y de la presente)

Creemos que es pertinente que en cada sesión del seminario haya personas con responsabilidades concretas, voluntarias y rotativas, algunas asignadas con anticipación y otras ese mismo día. Dentro de las primeras se encontrarían las relatorías de las sesiones pasadas, las ponencias y los talleres, y dentro de las segundas las relatorías de las sesiones en curso.

Buscamos que en todas las sesiones se entreguen dos documentos escritos, la relatoría de la sesión pasada y la ponencia correspondiente de ese día, que sirvan como canalizadoras de las indagaciones colectivas. También buscamos que se preparen talleres para todas las jornadas, que cuenten con diversas actividades y materiales que dinamicen la reflexión. Además consideramos clave que se lleven relatorías ordenadas de todas estas actividades, que recojan las reflexiones que se desarrollan en el espacio. En este esquema las encargas de la moderación general serían las inductoras que presentan la sesión, y las moderaciones específicas de la discusión de la relatoría, la ponencia y el taller, correrían a cargo de las respectivas responsables de estas actividades

Metodología de las sesiones:

Normalmente las sesiones del seminario seguirán el siguiente orden: 1) Introducción a la sesión y presentación de nuevas asistentes, si las hay (5 minutos). 2) Presentación de  la relatoría inmediatamente anterior por parte de la persona responsable, correcciones y comentarios sobre la misma (10 minutos). 3) Lectura comentada de la ponencia correspondiente a la sesión por parte de la responsable y discusión (30 minutos). 4) Desarrollo de la didáctica especial de la sesión por parte de la responsable y discusión temática (55 minutos). 5) Cierre de la sesión y resumen de lo avanzado (5 minutos).

Temario:

Introducción

1.    Presentación del programa.

Foro de inauguración: ¿Qué son los Movimientos Sociales?

Primer Bloque: Cuestión de género desde una perspectiva libertaria

2.      La propuesta Anarcofeminista desde una matriz comparativa. El caso de mujeres creando

3.       ¿El género como violencia?, Teoría Queer, nuevas masculinidades

4.       Movimientos LGTBI

   Segundo Bloque: Anarquismo e identidades culturales y ancestrales

5.       La relación de las anarquistas con la cuestión indígena: Los casos de Colombia Y México

6.       Los movimientos afros desde una mirada Ácrata

Tercer Bloque: Anarquismo y los Movimientos de Liberación Animal y de la Tierra 

7.     La concepción anti-especista y el ALF

8.   El ecologismo revolucionario  y el ELF

9.   El ecologismo social, la permacultura y la agroecología – El caso de la Granja Escuela Agroecológica Mutualitos y Mutualitas

    Cuarto Bloque:  Movimientos barriales, rurales y de trabajadoras desocupadas

10.     El caso de las y los piqueteros y la FOB

11.   El Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) y el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST)

 Quinto Bloque: Anarquismo y Movimientos de Liberación Nacional

12.  La experiencia de Argelia y el pueblo Saharí

13.  La experiencia de Grecia y Palestina

14.  La experiencia de Puerto Rico

Sexto Bloque: El Anarquismo y los movimientos de contra-corriente

15.  Movimiento ocupa y el consumo consciente

16. Multitudes conscientes y redes sociales

17. Propuestas individuales en los movimientos sociales

Cronograma:

Número Bloque Sesión Fecha
1 Introducción Introducción. Presentación del programa.Foro de inauguración: ¿Qué son los Movimientos Sociales?

 

12 de septiembre
2 Primer Bloque: Cuestión de género desde una perspectiva libertaria La propuesta Anarcofeminista desde una matriz comparativa. El caso de mujeres creando. 19 de septiembre
3 ¿El género como violencia?, Teoría Queer, nuevas masculinidades 26 de septiembre
4 Movimientos LGTBI 03 de octubre
5 Segundo Bloque: Anarquismo e identidades culturales y ancestrales La relación de las anarquistas con la cuestión indígena: Los casos de Colombia Y México. 10 de octubre
6 Los movimientos afros desde una mirada Ácrata 17 de octubre
7 Tercer Bloque:Anarquismo y los Movimientos de Liberación Animal y de la Tierra   La concepción anti-especista y el ALF 24 de octubre
8 El ecologismo revolucionario  y el ELF 31 de octubre
9 El ecologismo social, la permacultura y la agroecología – El caso de la Granja Escuela Agroecológica Mutualitos y Mutualitas 7 de noviembre
10 Cuarto Bloque: Movimientos barriales, rurales y de trabajadoras desocupadas El caso de las y los piqueteros y la FOB 14 de noviembre
11 El Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) y el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) 21 de noviembre
12 Quinto Bloque : Anarquismo y Movimientos de Liberación Nacional La experiencia de Argelia y el pueblo Saharí 28 de noviembre
13  La experiencia de Grecia y Palestina  28 de noviembre
14 La experiencia de Puerto Rico  5 de diciembre
15  Sexto Bloque: El Anarquismo y los movimientos de contra-corriente  Movimiento ocupa y el consumo consciente  5 de diciembre
16 Multitudes conscientes y redes sociales 12 de diciembre
17 Propuestas individuales en los movimientos sociales 12 de diciembre

Bibliografía sugerida

2. La propuesta Anarcofeminista desde una matriz comparativa. El caso de mujeres creando

Senderos de libertad: los anarquistas en los movimientos sociales /Félix García Moriyón /págs. 168 – 185 http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/Senderos%20de%20libertad.pdf

Ana María Portugal. Anarco feminismo en América Latina. Mujer Hoy. En Mujeres Creativas. Link:http://www.nodo50.org/mujerescreativas/americalatinaaf.htm. Consultado 05-02-2011.

       3. ¿El género como violencia?, Teoría Queer, nuevas masculinidades

       4.       Movimientos LGTBI

5.       La relación de las anarquistas con la cuestión indígena: Los casos de Colombia Y Méxic

-Colectivo Alas de Xue. Una Historia del Anarquismo en Colombia. Apuntes, momentos y páginas selectas para una historia del Movimiento Libertario Americano. Fundación Anselmo Lorenzo. Editorial Madre Tierra. Madrid, España. 1999.

-Carlos Pazmiño. Anarquismo Comunista y dilema indio. Pasado, presente y futuro revolucionario. En Anarkismo.net. Link: http://www.anarkismo.net/article/18072. Consultado 05-02-2011.

– Gerardo Leibner. La Protesta y la Andinización del Anarquismo en el Peru, 1912-1915. En Anarkismo.net. Link:http://www.anarkismo.net/article/7709. Consultado 05-02-2011.

-Benjamin Maldonado Alvarado. El indio y lo indio en el movimiento Magonista. Cuarta edición cibernética, Enero de 2003. En Biblioteca virtual Antorcha. Link: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/indio/lo_indio.html. Consultado 05-02-2011.

-Alas de Xue. El Anarquismo en Colombia. En la web de Freedom Press.Link:http://recollectionbooks.com/bleed/Encyclopedia/PanclastaBiofila/indexColombia.phpConsultado 12/08/2011

-Anónimo. Anarquismo y luchas sociales en Colombia. En Alasbarricadas.org. Link:http://www.alasbarricadas.org/noticias/comment/3295%20Consultado%2012/08/2011

-ALB Noticias. Entrevista a Marco Antonio Sosa Gonzales, anarquista colombiano. En Anarkismo.net. Link: http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=8852 Consultado 12/08/2011

6.  Los movimientos afros desde una mirada Ácrata

http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2011/03/15/los-afrodescendientes-y-los-movimientos-sociales/

 7.     La concepción anti-especista y el ALF

 – Encendiendo la llama del ecologismo revolucionario/ Págs. 67 – 74 y 112 – 156

http://vivalaanarquia.files.wordpress.com/2010/12/encendiendo-la-llama-del-ecologismo-revolucionario.pdf

-Cosecha de elefantes muertos. La falsa oposición de la liberación animal (Crítica desde una óptica anarquista a este movimiento)

HTTP://ANOCHECIOALAMITADDELDIA.BLOGSPOT.COM/2012/04/ADEN-MARCOS-COSECHA-DE-ELEFANTES.HTML?M=1

8.     Ecologismo Revolucionario Y El ELF

 – Encendiendo la llama del ecologismo revolucionario/ Págs. 6 – 37 y  101 – 109http://vivalaanarquia.files.wordpress.com/2010/12/encendiendo-la-llama-del-ecologismo-revolucionario.pdf

9. Ecologismo Social, Permacultura Y Agroecología – El Caso De La Granja Escuela Agroecológica Mutualitas Y Mutualitos

– Senderos de libertad: los anarquistas en los movimientos sociales /Félix García Moriyón /págs. 123 – 141http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/Senderos%20de%20libertad.pdf

– Revista Extinción N°2 Artículo: Sobre Permacultura y Permaopiniones

– Video Granja Escuela Agroecológica Mutualitas Y MutualitosHttp://Www.Youtube.Com/Watch?V=Fqti_Behurg

10. El caso de las y los piqueteros y la FOB

-ALN Noticias. Entrevista con la Federación de Organizaciones de Base de Argentina FOB. “Para lograr el cambio social tenemos que comenzar a construir, desde hoy, un poder propio de las clases populares”. En Alasbarricadas.org. Link: http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16049. Consultado 05-02-2011.

-Federación de Organizaciones de Base. La FOB el primero de Mayo. En Anarkismo.net. Link:http://anarkismo.net/article/5542. Consultado 05-02-2011. Consultado 05-02-2011.

-Federación de Organizaciones de Base. ¿Qué es la FOB? (Mayo de 2007). En Alasbarricadas.org, Link:http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/5801. Consultado 05-02-2011.

-Federación de Organizaciones de Base.  Declaración de principios. En la página de la FOB. Link:http://fob.org.ar/content/declaraci%C3%B3n-de-principios. Consultado 06-02-2011.

-Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas ELAOPA. Relatoría Comisión Barrial VIII ELAOPA. En la página de ELAOPA. Link: http://www.elaopa.org/content/relatoria-comisi%C3%B3n-barrial-espa%C3%B1olportugu%C3%A9s. Consultado 06-02-2011.

– Alex Hilsenbeck Filho e Cássio Brancaleone. Anticapitalismo e experiência piquetera (2): Federação de Organizações de Base. Passa Palabra. Link: http://passapalavra.info/?p=26375. Consultado 05-02-2011.

11.  El Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST) y el Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST)

 -Sin tierra construyendo movimiento social /Marta Harnecker /Capítulo Cinco: Organización Interna págs. 129 – 151 http://www.rebelion.org/docs/98479.pdf

-Los “Sin Techo” Una Perspectiva Teórica Cibele María Lima RodriguesHttp://Biblioteca.Clacso.Edu.Ar/Ar/Libros/Grupos/Lopezma/05rodri.pdf

12.  La experiencia de Argelia y el pueblo Saharí

13.  La experiencia de Grecia y Palestina

14.  La experiencia de Puerto Rico

15.  Movimiento ocupa y el consumo consciente

16. Multitudes conscientes y redes sociales

17. Propuestas individuales en los movimientos sociales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s