Anarquismo en el Cono Sur
Seminario Militante UN: Anarquismo en el Cono Sur/ Relatoría de la primera sesión del primer bloque temático del Viernes 28 de Septiembre: Lucha de Clases: las sociedades obreras de resistencia. Cultura, política y sindicalismo. / Por David
El día viernes 28 de septiembre, en las aulas de la Universidad Nacional, se realizó la segunda sesión del seminario militante Anarquismo en el Cono Sur, organizado por las compañeras del CIAL. El eje central de este evento fue las características y las transformaciones socio-históricas de las organizaciones obreras de la región del cono sur americano, las cuales se constituyeron en el contexto hostil del conflicto entre las clases sociales y en el calor de las múltiples manifestaciones y reinterpretaciones de los postulados revolucionarios de finales del siglo XIX y principios de siglo XX.
La actividad se desarrolló en dos etapas. En primer lugar, una ponencia que tenía como propósitos, por un lado, hacer una amplia conceptualización de lucha de clases ysociedades de resistencia: el primero alude a los conflictos sociales, los cuales son producto de la antinomia entre los fines, aspiraciones y valores de las clases, y que en los países con tendencia a la industrialización y en donde se relegan los sectores artesanales -como fue el caso de Argentina, Chile y Uruguay en el cenit del siglo XIX- la fragmentación social es manifiesta en dos sectores antagónicos, el obrero y el dueño de los medios productivos; el segundo termino engloba a lo que pueden denominarse como organizaciones de carácter obrero-artesanales, estas agrupaciones, además de estar coordinadas tanto a nivel territorial como gremial, se proyectaban como sectores cohesionados por una solida conciencia de clase y, generalmente, se proponían una insurrección social para reivindicar sus derechos como trabajadores o, en los casos de algunas sociedades de corte anarcosindicalista a principios del siglo XX, aspiraban a la abolición de las opresiones provenientes de la iglesia, el estado, los partidos, etc.[1]
Y por otro lado, dar un reflejo de las condiciones sociales de los países del cono sur, en el periodo anteriormente señalado. Allí, cabe anotar procesos como la consolidación de economías pre-capitalistas y capitalistas; la fragmentación de una clase artesanal dueña de sus medios de producción a una conformación de la clase obrera y su reubicación en centros urbanos, y para el caso de Argentina, tras la integración de un modelo económico y social modernizador, la inclusión de políticas migratorias laxas con los extranjeros, especialmente con la mano de obra calificada y no calificada del viejo mundo (especialmente con españolas e italianas)[2]. Esto incidiría en la formación de la cultura política de la naciente clase obrera argentina[3]. Es en este contexto en donde las organizaciones obreras de comienzo de siglo XX emprenden sus proyectos políticos reivindicativos, reformistas o transformadores. Así, la FORA (Federación Obrara de la Regional Argentina) propaga los postulados del comunismo anárquico, rechazado tanto partidos políticos como otro tipo de organizaciones políticas, centrando su atención de acción y pensamiento en la lucha de lxs trabajadorxs (acción directa). Aunque este modelo “forista” seria replicado, con algunas divergencias, en Uruguay (FORU), en el caso de las sociedades obreras de resistencia chilenas, con la influencia de los marineros norteamericanos que desembarcaban en los puertos del océano Pacífico, adoptarían el modelo de la IWW -también con algunas variaciones- (Industrial Workers or World: Trabajadores Industriales del Mundo). Estas tres organizaciones serian centrales en los procesos de resistencia en sus respectivos países.
En segundo lugar, en la vía de la ponencia, se realizó el taller, el cual se proponía analizar los Acuerdos del Tercer Congreso Obrero en el Uruguay pactados por la FORU en 1911, mediante la lectura en grupos del documento para luego, colectivamente, caracterizar y contrastar el pensamiento y praxis de esta organización obrera. Este documento incluía tres acápites: Declaración de Pacto y Solidaridad, Medios de Organización yConsideraciones Finales.
En la primera parte del documento, se resaltaron algunos puntos como: el análisis materialista científico al que recurría el Congreso de la FORU para introducir su texto; la inclusión de concepciones anarquistas de la libertad (Bakunin); la aceptación del final pacífico de los antagonismos entre las clases oprimidas y opresoras, algo sin duda paradójico; el interés inerte de este Congreso de “dirigir todos sus esfuerzos a la completa emancipación del proletariado”; la comprensión de principios libertarios en la asociación, estructuración, manutención y relación entre las diversas entidades regionales o gremiales de la Federación, como la máxima autonomía, la libre asociación, el sistema de delegadxs, la solidaridad eficaz, entre otros; por último, llama la atención el carácter internacionalista por la propensión a formar federaciones locales, regionales, nacionales y una internacional.
Al examinar la sección de Medios de Organización, nos intereso particularmente: la variedad de formas de organización obrera que se proponían, que contenían tanto las territoriales como las de oficios; la disposición del Congreso por “fomentar la propaganda y desarrollar la organización”; la reiteración del principio que establece que las organizaciones están presentes en todas las escalas territoriales, desde las sociedades locales y comarcales, pasando por las Federaciones nacionales y finalmente un organismo internacional; y finalmente, la insistencia del carácter “puramente económico”, léase clasista y obrerista, en contraposición a los partidos políticos o a cualquier institución gubernamental “burguesa y política”.
En el último fragmento, Consideraciones, se subrayaron tres puntos centrales: el análisis estadístico que hace el Congreso Obrero, respecto al número de participantes; la autodeterminación como un Congreso organizado, calificado y “dotado de conocimiento societario y de orientación proletaria”; y, asimismo, la reivindicación de la necesidad de una Federación Obrera para la organización de lxs trabajadorxs.
A grandes rasgos, en la FORU del Tercer Congreso (1911) se evidencia, en alguna medida, la participación de sugetxs con inclinación libertaria, pero con énfasis primordial en las necesidades y aspiraciones de las clases trabajadoras.
Con estas conclusiones finalizo la segunda sesión de este seminario militante, no sin antes aclarar que todas las actividades del CIAL (Centro de Investigación y Acción Libertaria) y de las líneas de investigación son espacios abiertos a todxs lxs que quieran aportar y participar en la construcción del conocimiento colectivo de las experiencias y postulados del anarquismo.
[2] Ver por ejemplo los censos de 1895 y 1914, este ultimo arroja que la población de inmigrantes italianxs y españolxs en la Argentina suman aproximadamente de un cuarto del total de la población. Tercer Censo Nacional de la Republica de Argentina: Levantado el 1 de Junio de 1914. Tomo II: Población. Buenos Aires. Talleres Gráficos de L.J. Rosso y Cía., 1916. http://www.santafe.gov.ar/archivos/estadisticas/censos/C1914-T2.pdf;Segundo Censo de la Republica de Argentina: Mayo 10 de 1895. Tomo II: Población. Buenos Aires. Taller Tipográfico de la Penitenciaria Nacional, 1898.http://www.santafe.gov.ar/archivos/estadisticas/censos/C1895-T2.pdf
[3] Di Tella, Torcuato. “Italianos en la Argentina
Los últimos doscientos años” en Storicamente, Nº 7 (2011).http://www.storicamente.org/05_studi_ricerche/di_tella_esp.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL ANARQUISMO EN EL CONO SUR
Seminario: Anarquismo en el Cono Sur
Duración: 12 Sesiones
Desde el 7 de septiembre hasta el 23 de noviembre
Todos los viernes de 4 a 6pm
Lugar: Universidad Nacional de Colombia, Edificio 212 Aulas de Ciencias Humanas, salón 114
Introducción:
El anarquismo en Argentina, Chile y Uruguay viene desde la misma llegada del pensamiento ácrata a Latinoamérica, por tanto, para nuestras luchas libertarias y planteamientos político-organizativos es importante estudiar y contextualizar para potenciar esfuerzos en la búsqueda de una sociedad distinta.
El sentir libertario en el sur de nuestra América es bastante rico es experiencias organizativas, ideológicas y revolucionarias, además de sufrir varias transformaciones que dependían del lugar donde se enmarcaba la acción anarquista, desde las republicas liberales clásicas hasta el neoliberalismo de hoy en día, pasando por las diferentes dictaduras militares y auges de la izquierda revolucionaria.
Objetivo general:
Desarrollar desde una perspectiva militante un proceso de investigación, formación y discusión que permita comprender el alcance del anarquismo en el cono sur latinoamericano, sus dinámicas y características.
Metodología general del seminario:
- Se promoverá en las asistentes la investigación sobre los temas sugeridos en la bibliografía; este proceso debe hacerse desde una perspectiva feminista que visibilice a las mujeres en distintos temas.
- Se buscada la elaboración de ponencias escritas por parte de las responsables rotativas de cada sesión, en la que se tratara de mostrar el tema tratado dando cuenta de la bibliografía sugerida. La ponencia debe utilizar un lenguaje no sexista.
- Se estimulara la realización en cada sesión de un taller sobre diversos temas, en el que se incentive la discusión, la participación y la crítica de las participantes.
- Se hará una relatoría escrita y rotativa de cada sesión, que recoja las líneas generales de lo discutió en las sesiones correspondientes.
- Realización de balances temáticos que permitan organizar los acumulados teóricos del seminario.
- Avanzar hacia la sistematización de los temas a través de material escrito, auditorio y fotográfico.
Responsabilidades:
- Moderadora y tallerista
- Ponente
- Relatora (de las sesión previa y de la presente)
Creemos que es pertinente que en cada sesión del seminario haya personas con responsabilidades concretas, voluntarias y rotativas, algunas asignadas con anticipación y otras en el mismo día de la sesión. Dentro de las primeras se encontrarían las relatorías de las sesiones pasadas, las ponencias y talleres; y dentro de las segundas las relatorías de la sesión en curso.
Buscamos que en todas las sesiones se entreguen los documentos escritos: la relatoría de la sesión pasada y la ponencia correspondiente de ese día, que sirvan como canalizadores de las indagaciones colectivas. También buscamos que se preparen talleres para todas las jornadas, que cuentes con diversas actividades y materiales que dinamicen la reflexión. En este esquema las personas encargadas de la moderación general serian las inductoras que presenten la sesión y las moderaciones de la discusión sobre la relatoría, la ponencia y el taller.
Orden de las sesiones:
Normalmente las sesiones del seminario seguirán la siguiente dinámica: 1) Introducción a la sesión y presentación de nuevas asistentes si las hay (5 minutos), 2) presentación de la relatoría de la anterior sesión , correcciones y comentarios sobre la misma (10 minutos), 3) lectura comentada de la ponencia correspondiente a la sesión por parte de la responsable y discusión sobre esta (30 minutos), 4) desarrollo de la didáctica especial de la sesión por parte de la personas responsable y discusión temática (55 minutos) y 5) cierre de la sesión y resumen de lo avanzado (5 minutos).
Temario:
Introducción
1.Balances preliminares del Anarquismo del Cono Sur.
Experiencias organizacionales (Primer Bloque)
2.Lucha de clases: Las sociedades obreras de resistencia. Cultura, política y sindicalismo.
3. Luchas sociales: Escuelas Racionalistas, Anarco feminismo y Arte libertario.
Procesos Históricos (Segundo Bloque)
4. Las Repúblicas Conservadoras y nacimiento del forismo (Las Federaciones Obreras Regionales de Argentina FORA y Uruguay FORU
5. Los Centenarios y el anarcosindicalismo (La Industrial Workers of the World IWW en Chile y la Federación Obrera Regional Argentina FORA del noveno congreso)
6. Industrialización, nuevo proletariado y organización anarquista (La Federación Anarco Comunista Argentina FACA y la Alianza Obrera Spartacus AOS)
7. Estabilidad capitalista y renovación libertaria (El Movimiento Unitario Nacional de Trabajadores MUNT y el Movimiento Libertario 7 de Julio)
8. Seguridad nacional, dictaduras militares y resistencia armada anarquista. (Resistencia Libertaria, Organización Popular Revolucionaria OPR y las Brigadas del Pueblo)
9. Las transiciones democráticas y la irrupción anarco comunista. (El Congreso de Unificación Anarco Comunista CUAC y las Organizaciones Socialistas Libertarias OSL de Argentina y Uruguay)
Discusiones estratégicas
10. De populistas y gorilas (Del anarco battlismo uruguayo a la colaboración antiperonista en Argentina
11. Reformas socialistas y prescindencia política (el caso Chileno frente al gobierno de Salvador Allende)
12. Golpes militares y Democracias burguesas (el caso Argentino frente Uriburu y el Chileno frente a la “transición democrática”)
Conclusione
13. Sistematización general de los escritos y las reflexiones del seminario.
Cronograma:
No | Bloque | Tema | Fecha |
1 | Introducción | Balances preliminares del Anarquismo del Cono Sur. | 7 de septiembre |
2 | Experiencias organizacionales | Lucha de clases. | 14 de septiembre |
3 | Luchas sociales. | 21 de septiembre | |
4 | Procesos Históricos | Las Repúblicas Conservadoras y nacimiento del forismo | 28 de septiembre |
5 | Los Centenarios y el anarcosindicalismo. | 5 de octubre | |
6 | Industrialización, nuevo proletariado y organización anarquista. | 12 de octubre | |
7 | Estabilidad capitalista y renovación libertaria. | 19 de octubre | |
8 | Seguridad nacional, dictaduras militares y resistencia armada anarquista | 26 de octubre | |
9 | Las transiciones democráticas y la irrupción anarco comunista. | 2 de noviembre | |
10 | Discusiones estratégicas | De populistas y gorilas. | 9 de noviembre |
11 | Reformas socialistas y prescindencia política. | 16 de noviembre | |
12 | Conclusiones | Golpes militares y Democracias burguesas.Sistematización general de los escritos y las reflexiones del seminario. | 23 de noviembre |