En esta segunda versión del Cine Club Libertario organizado por el colectivo Acción Libertaria (Organización y Lucha), desarrollaremos un ciclo que nos ayudará a entender la revolución kurda del norte de Siria. Acompáñanos todos los martes 6pm a 8pm en el Rincón Cultural El Caracol.
10 de Febrero
La Pizarra (2000) de Samira Makhmalbaf.
17 de Febrero
Las tortugas también vuelan (2004) de Bahman Ghobadi.
24 de Febrero
Bekas (2012) de Karzan Kader.
3 de Marzo
Pueblo sin tierra (2008) de TVE.
10 de Marzo
Kurdistán, paraíso de 7 tribus (2010) de Israel de Santo.
17 de Marzo
El sueño kurdo, la pesadilla Turca (2011) de TVE.
Sesión Especial
24 de Marzo
La Revolución Kurda en el Norte de Siria. Cortos y noticias.
Les esperamos!!
Reseña tercera proyección del Cine Club Libertario
El pasado martes 24 de febrero de 2015, 7 personas nos reunimos desde las 6 de la tarde hasta las 8 y media de la noche, en el Rincón Cultural El Caracol, centro social libertario del centro de la ciudad, para desarrollar la tercera proyección del Cine Club Libertario: El Pueblo Kurdo, organizado por el Colectivo Acción Libertaria (Organización y Lucha). En esta oportunidad proyectamos la película kurdo-noruega “Bekas” (2012) del director Karzan Kader, con la que culminamos el primer bloque temático interno del cine foro dedicado a los largometrajes dramáticos, principalmente de producciones de los kurdos de Irán e Irak.
La actividad inició con la presentación del Cine Club por parte de una de las compañeras de Acción Libertaria, que resumió brevemente los propósitos generales del ciclo así como las películas tratadas en las sesiones anteriores, que se encuentran debidamente reseñadas en las páginas virtuales de Acción Libertaria y El Caracol. Inmediatamente después se introdujo “Bekas”, un largometraje de 96 minutos, que toma su nombre de la palabra kurda que significa viaje solitario, dirigido por Kader, cineasta kurdo que huiría junto con su familia de su región en los 90s como víctima de la represión del régimen Hussein, época en la que justamente la película es ambientada, y en la cual se cuenta la historia de dos niños huérfanos e indigentes que viven de lustrar zapatos en el Kurdistán iraquí, y tras verlo en una película deciden hablar con Superman para comentarle de su dramática situación, para lo cual idean el plan de llegar a América atravesando múltiples obstáculos económicos, políticos y geográficos. Esta película, que combina géneros como el viaje de carretera, el drama social, la comedia y las películas infantiles, nos muestra de nuevo con un marcado interés por el paisaje y la cultura de la región, la vida de los pobladores kurdos de la frontera entre Irak e Irán en medio la última década del siglo pasado.
Finalizada la proyección, las asistentes pasamos a compartir nuestras inquietudes y percepciones. Así salieron a flote temas como el protagonismo de la mujer en la revolución kurda, tanto a través de organismos específicos como las Unidades Femeninas de Protección (YPJ) en Kobane, como en organizaciones sociales mixtas, así como la gran importancia que tiene comprender el proceso de cambio en Rojava no solo desde el aspecto puramente militar, sino desde los aspectos sociales, políticas y culturales que la gente va creando como respuesta tanto a sus proyectos como necesidades. Así también, se reflexionó sobre la tensión que existe en la película entre el mundo infantil y el mundo adulto, así como la importancia de valorar el punto de vista de los niños sin subordinarlo necesariamente al mundo adulto. También se discutió sobre la largamente y en ocasiones explosivamente conflictiva situación de medio oriente, y la especial victimización que ha sufrido el pueblo kurdo desde la segunda mitad del siglo XX. Es este mismo espacio surgieron reflexiones que buscaron comparar las tres películas del ciclo de largometrajes, conectadas por ejes comunes como el intento de recuperar el punto de vista de los hijos de la guerra, los conflictos asociados con la división fronteriza de los estados que niegan al pueblo kurdo, el carácter agreste tanto de la vida como de la naturaleza de la región y los peculiares vínculos de solidaridad que surgen entre los protagonistas, insertos todos en un mundo insolidario.
Concluida la sesión, las organizadoras se despidieron no sin antes extender la invitación a las asistentes para participar en las próximas actividades del Colectivo Acción Libertaria y del Rincón Cultural El Caracol.
Reseña segunda proyección del Cine Club Libertario: El Pueblo Kurdo. Febrero 17 de 2015.
La actividad inicio con la recordación de los objetivos generales del espacio, que no son otros que acercar al público a la realidad del pueblo kurdo que hoy protagoniza una Revolución social en el norte de Siria. Así mismo, se invitó a consultar la reseña y foto galería de la primera proyección realizada la semana pasada y que ya se encuentra disponible en la página y redes sociales de Acción Libertaria. Una vez concluidas las presentaciones, nos abocamos a proyectar el famoso largometraje dramático de 103 minutos “Las tortugas también vuelan” (2004) dirigido por el cineasta iraní Bahman Ghobadi como producción conjunta de Irán, Irak y Francia. La película narra con crudeza aunque también con dosis de humor, la historia de un grupo de niños en el Kurdistán iraquí que viven en un campo de refugiados en la frontera entre Irán y Turquía, en los días previos a la invasión norteamericana de Irak en el año 2003. La historia nos muestra el día a día de este grupo de niños miserables, sus aventuras y desventuras en el negocio de la instalación de Antenas parabólicas y la venta de minas explosivas, en un contexto marcado por la desolación, el aislamiento, la mutilación y las peores secuelas de la violencia.
Finalizada la película, se desarrolló una interesante discusión entre las participantes, que indagaban por qué los kurdos iraquíes habrían apoyada la invasión norteamericana y el derrocamiento de la dictadura de Sadam Hussein, las razones la guerra civil Siria, las posibles relaciones entre los kurdos sirios con gobiernos tan diferentes como el de Estados Unidos y el de Palestina y las principales características de las ideologías en disputa en las organizaciones sociales y políticas del pueblo kurdo. Una vez más, las asistentes resaltaron la complejidad del escenario geopolítico del medio oriente tras el sacudón de la Primavera Árabe, así como las fluidas pero cambiantes alianzas políticas y militares habrían establecido con los Estados Unidos y la URSS, en medio de la traición de las potencias a las legítimas aspiraciones de este pueblo. Señalaron el carácter dictatorial del gobierno Hussein y la resistencia de larga data emprendida por los kurdos contra este, que durante su mandato y bajo amparo estadounidense habría cometido el llamada genocidio kurdo en el que habrían muerto entre 50 mil y 300 mil personas entre kurdos y otras minorías nacionales. Resaltaron la legitimidad de las protestas populares primero y la rebelión popular armada después que se habrían producido en siria contra la dictadura de Al Assad, la existencia de una fragmentaria coalición opositoras compuesta por sectores tan disimiles como los fundamentalistas islámicos, los liberales y los propios kurdos, coalición que finalmente se habría recompuesto por la irrupción del Califato en el norte de Irak y la guerra en dos flancos de la resistencia siria. Destacaron las importantes similitudes de la lucha de los pueblos de palestina y el kurdistan, las similitudes entre el poder popular kurdo y la autonomía zapatista, y las líneas rectoras de la izquierda socialista kurda que en Turquia y en Siria lideraba una revolución social, inspirada en la teoría del confederalismo democrático, de inspiración socialista libertaria.
El espacio concluyo en medio de las invitaciones a las demás actividades de Acción Libertaria (Organización y Lucha) y el Rincón Cultural El Caracol, con la promesa firma de volverse a encontraremos el próximo martes a la misma hora en el mismo lugar para seguir aproximándonos al pueblo kurdo.
Reseña Primera sesión Cine Club Libertario: El pueblo kurdo
El pasado martes 10 de febrero de 2015, unas 20 personas nos reunimos desde las 6:00pm y hasta las 8:00 pm en el Rincón Cultural El Caracol, centro cultural libertario ubicado en el corazón de la ciudad de Bogotá, Colombia, para inaugurar un nuevo ciclo del Cine Club Libertario organizado por el Colectivo Acción Libertaria (Organización y Lucha), dedicado en esta oportunidad al Pueblo Kurdo, que hoy protagoniza uno de los hechos socio políticos más relevantes a nivel mundial: una revolución social en la región de Rojáva, al norte de Siria.
La actividad inicio con la presentación del programa de este ciclo, cuyo objetivo general no es otro que propiciar el acercamiento a través de los audiovisuales a este pueblo aún desconocido en nuestro medio. Se comentó que las proyecciones, que se desarrollarán todos los martes desde el 10 de febrero hasta el 24 de marzo, de 6:00pm a 8:00 pm en El Caracol, se organizara en siete sesiones diferenciadas divididas en tres bloques temáticos: 1) el primero de ellos, de largometrajes dramáticos sobre kurdos iraquíes e iraníes, 2) el segundo, de documental dedicados el conflicto kurdo en Turquía e Irak y finalmente 3) el tercero, una proyección especial, consagrada a cortos noticiosos del proceso de la Revolución Kurda en el norte de Siria, que se desarrolla hoy frente a nuestros ojos. Aquí se resaltó la existencia de ciertas barreras idiomáticas que no permitieron la selección de un conjunto más amplio y diverso de obras cinematográficas, y en ese sentido la importancia de páginas web como Actualidad Kurda, Solidaridad Kurdistá, Rojáva no está sola y el Comité de Solidaridad con Rojáva y el pueblo kurdo.
A continuación pasamos a proyectar el largometraje dramático iraní “La Pizarra” (2000) de 85 minutos, dirigido por la directora Samira Makhmalbaf, que narra la historia de dos profesores kurdos en la frontera Irak-Irán en la década de los 80s del siglo pasado y los esfuerzos que tienen que hacer para trabajar y sobrevivir, cuando uno de ellos acompaña un grupo de ancianos refugiados y otro un grupo de niños contrabandistas en su paso por la frontera, en medio de un producción fílmica de impresionantes y áridos paisajes, el realismo social y un tono cercano al documental. Mientras veíamos la película las asistentes compartimos una pequeña merienda de café con galletas.
Una vez finalizada la proyección, pasamos a discutir las características generales de la obra y el ciclo. Por un lado no dejamos de advertir el gran reto que supone para una mujer en el Irán de los Ayatolas posicionarse como una directora de talla mundial, con películas que siguen las conflictivas realidades sociales de su región. Así mismo resaltamos el contexto general de producción de la película, marcado por la guerra entre Irak-Irán de 1980-1988 y la acción genocida lanzada por el régimen de Hussein, financiado, armado y sostenido por Estados Unidos en esa época, contra la población Kurda del norte de Irak. Aquí varios de los asistentes reflexionaron sobre la situación actual del pueblo kurdo, la dinámica de las guerras civiles en Siria e Irak, la conformación del Kurdistán histórico y las diferencias existentes en el seno mismo de esta comunidad entre los nacionalistas hegemónicos en el norte de Irak y la izquierda del confederalismo democrático que lidera la lucha en Siria y Turquía.
En el espacio se presentó una aguda polémica, pues una persona salió en defensa del gobierno de Bashar al Assad que calificaba de patriótica y anti imperialista y entro a atacar la revuelta popular Siria, a lo que varias personas respondieron calificando de dictatorial y antipopular el gobierno de al Assad, criticando las posturas anti estadounidenses pero no anti imperialistas de ciertos sectores de la izquierda de matriz estalinista que defienden incondicionalmente las políticas de Rusia y China y defendiendo la primavera árabe y el movimiento de liberación kurdo, que hoy frente a nuestro ojos desarrolla una revolución con contenidos socialistas, autogestionarios, federalistas y feministas.
El espacio concluyo con el agradecimiento de las organizadoras a todas las participantes y la invitación por parte de estas a las demás actividades a realizarse en el Rincón Cultural El Caracol, así como la próxima sesión del Cine Club Libertario: El Pueblo Kurdo