Reseña primera sesión del Décimo Seminario Militante: 90 años de Historia del Anarquismo organizado en Colombia. Viernes 20 de Febrero de 2015

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pasado viernes 20 de febrero de 2015, unas 30 personas nos encontramos desde las 4 hasta las 6 de la tarde, en el Rincón Cultural El Caracol, local libertario ubicado en el corazón de la ciudad de Bogotá, para participar en la presentación e inauguración del Décimo Seminario Militante: 90 años de Historia del Anarquismo organizado en Colombia, convocado por el Colectivo Acción Libertaria (Organización y Lucha), que se realizará todos los viernes en ese mismo horario en el Rincón Cultural hasta el próximo 8 de mayo.

El espacio inicio con la presentación por parte de una compañera de Acción Libertaria, de la propuesta de programa de este décimo seminario, que retoma y profundiza el abordaje de temas que ya habían sido previamente discutidos en el tercer Seminario Militante: Anarquismo en Colombia, organizado por el Grupo Libertario Vía Libre en las aulas de la Universidad Nacional, durante el segundo semestre de 2011. Así, entre gaseosas y galletas compartidas entre las asistentes, la compañera presento el objetivo general del seminario, que no es otro que el de acercar a las asistentes con las principales líneas del anarquismo social y organizado en Colombia, así como su metodología basada en la combinación entre la lectura previa de la bibliografía sugerida, la presentación y discusión de escritos cortos y la reseña permanente de las sesiones de discusión. Paso seguido menciono el temario general de este programa dividido en 11 sesiones en total y organizado en tres grandes bloques temáticos como lo son 1) antecedentes, 2) surgimiento, consolidación y crisis de los años 20´s, rearticulación y 3) actualidad de los 70´s hasta hoy.

En ese momento un compañero intervino para manifestar su desacuerdo con la propuesta del espacio, de registrar el anarquismo social y organizado y no el anarquismo a secas, criticando el elitismo que implicaba la división entre anarquistas, y la incoherencia del programa por incluir personajes como el individualista Biofilo Panclasta, en su programa. A esta crítica respondieron las organizadoras del evento, señalando la legitimidad del enfoque particular del seminario, la consistencia historiográfica del registro de los 90 años a partir de la constitución de grupos específicos anarquistas y organizaciones sociales libertarias influenciadas por los mismos, las diferencias filosóficas, morales y políticas realmente existentes en la historia entre el anarquismo societario y las vertientes individualistas, el carácter marcadamente elitista del anarquismo antisocial, la ambigüedad del llamado anarquismo a secas que perfectamente podría incluir a los liberales radicales mal llamado anarco capitalistas,  así como la validez de la inclusión temática de un periodo concreto de la vida de Panclasta, la de la segunda mitad de la década de los 20s, en la que vemos al amante de la vida organizando sindicatos, fundado periódicos pro organización y actuando en forma coordinada con otras fuerzas socialistas, a diferencia de sus más famosos pero mucho menos interesantes épocas de constante ir y venir entre el nihilismo y liberalismo.

La actividad continúo con la distribución y presentación de una ponencia titulada: Algunas tesis para la historia comparada del anarquismo colombiano, elaborada por uno de los integrantes del colectivo. En el documento y la intervención, el compañero exploro algunas características generales o especiales del anarquismo en la región colombiana en la década de 1920 en comparación con el anarquismo latinoamericano, anotando características como su llegada tardía al país y su irrupción en momentos de generalizada crisis orgánica del anarquismo latinoamericano, su asentamiento principalmente entre sectores de trabajadores urbanos y luchas sindicales con alguna presencia más difusa entre sectores campesinos y sectores populares urbanos como fue la regla en el subcontinente, su irrupción rápida y violenta en la década de los 20´s de la mano de la llamada revolución industrial colombiana con muy débiles procesos de acumulación previa y con notables diferencias con el cono sur, su fugaz aunque significativa hegemonía en el movimiento obrero y popular entre 1924 y 1926 que lo asemeja a la experiencia ecuatoriana, su arraigo tanto en la costa atlántica como en el interior andino que lo emparentan con el caso argentino y su inserción entre los trabajadores de los puertos del caribe y el magdalena, los enclaves de banano y petróleo y las industrias artesanales de la construcción, la prensa, la panadería y el paño.

Tras el fin de la presentación, se inició una ronda de intervenciones en las que se resaltó que la crisis organizativa del anarquismo en el país a finales de la década de los 20´s no solo se debió a factores externos como la represión estatal o el cambio de régimen político, sino factores internos como la falta de organizaciones especificas anarquistas, programa de lucha que supieran adaptarse a las nuevas circunstancias políticas del país y formas organizativas capaces de reunir a los nuevos sectores obreros. Se indago también sobre la relación entre la ideología y los grupos anarquistas con los grupos indígenas sin organización estatal en el país que se anotó no fue muy fuerte en los años 20 si bien se dieron relaciones entre la FOC y Quintín Lame, así como la actuación de la corriente del llamado anarco indianismo que se caracterizó como una invención del Proyecto Alas de Xue en medio de la coyuntura de quinto centenario del descubrimiento europeo de América; la presencia del anarquismo en la construcción de los primeros barrios obreros de las grandes urbes industriales que se vio claramente en Barranquilla con la Liga de Inquilinos y más difusamente en Bogotá, así como la importancia que las libertarias organizadas de esa época le otorgaron al arte en particular y las formas culturales en general, punto en el que se resaltó la existencia de un proyecto de construcción de una cultura popular libertaria y se recurrió a prácticas culturales como el teatro, los cafés antialcohólicos, las casas del pueblo y las bibliotecas socialistas.

La sesión termino con la invitación abierta de las organizadoras a seguir participando en el espacio, recordando las próximas actividades de Acción Libertaria en particular y del Rincón Cultural El Caracol en general.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s