El lunes 06 de septiembre, de 6:00 a 8:30 pm, un grupo de ocho personas nos reunimos en el Rincón Cultural El Caracol para asistir a la tercera sesión del Cine Club Libertario, ciclo Anarquismo en América Latina, organizado por el Colectivo Acción Libertaria (Organización y Lucha). Inicialmente leímos la reseña de la sesión inmediatamente anterior del Cine Club y realizamos una breve presentación del documental del director Renzo Forero “Andes Libertarios”, documental del 2014 y que en sus 59 minutos de duración, intenta recoger la historia del Anarquismo en el Perú, en palabras de su director esta producción es “un humilde homenaje para todos aquellos libertarios olvidados adrede por la historia oficial y para quienes hoy en día, levantan la bandera roja y negra por la igualdad, la justicia y la libertad”.
Una vez finalizada la proyección, y después de compartir café con chocorramo, pasamos a discutir varios asuntos directamente o indirectamente relacionados con esta producción. Inicialmente reconocimos las similitudes de la historia del anarquismo peruano con el caso colombiano, las dos exprencias tienen una época de oro en la década de los 20´s y un reflejo a partir de los 30´s, nos preguntábamos por qué no pudimos superar este reflujo y entre las respuestas que construimos estaban: a) fuerte represión por parte del Estado y sus instituciones, b) falta de una lectura de contexto que le permitiera al anarquismo responder a los cambios de la época y en ese sentido a un Estado que se transforma y que permitió el desarrollo de reformas sociales y políticas que recogían las demandas de los sectores en lucha y c) ausencia del trabajo con otros sectores como el campesinado y el movimiento indígena.
Continuamos con la discusión reconociendo la importancia de reconstruir desde el movimiento libertario nuestra historia, aprendiendo así de los errores y potenciando con creatividad el trabajo hecho en épocas anteriores, de ahí que saludáramos con agrado el documental de Forero, que ademas de estar muy bien hecho, es muy claro e importante para los nuevos proceso libertarios del Perú. Por otro lado, nos llamo particularmente la atención la ausencia de la voz de la mujer en el documental, solo aparece en una ocasión una compañera de la Tendencia Estudiantil Libertaria, pero en general el papel de las mujeres brilla por su ausencia. Frete a ello reconocemos que es importante avanzar en la visibilización de las compañeras que históricamente han luchado contra toda forma de autoridad.
Agradecemos a todas las participantes y nos permitimos recordar que el ciclo Anarquismo en América Latina del Cine Club Libertario continuara todos los lunes a las 6 de la tarde en el Rincón Cultural El Caracol.